¿Por qué los costarricenses no están pagando sus deudas?
En los últimos años, la morosidad en Costa Rica ha mostrado un crecimiento preocupante. Miles de familias y empresas enfrentan atrasos en sus compromisos financieros, y esto no solo afecta a los acreedores, sino también a la economía en general.
¿Por qué está pasando esto? ¿Qué factores explican que tantos costarricenses no puedan ponerse al día con sus deudas? La respuesta es compleja: mezcla economía, cultura financiera, endeudamiento estructural y deficiencias en la educación sobre el crédito.
En este artículo exploraremos las principales razones detrás de este fenómeno y cómo enfrentarlo.
Factores económicos que impulsan la morosidad
1. Aumento en el costo de vida
El incremento en precios de alimentos, servicios públicos, vivienda y transporte ha presionado los presupuestos familiares. Según cifras del INEC, la inflación acumulada ha erosionado el poder adquisitivo de los hogares, obligando a muchos a priorizar necesidades básicas por encima de sus deudas.
2. Estancamiento salarial
Mientras el costo de vida sube, los salarios se mantienen prácticamente congelados. Esto deja a miles de familias sin capacidad de cumplir con sus compromisos financieros.
3. Endeudamiento en tarjetas de crédito y préstamos rápidos
Costa Rica presenta costos de crédito elevados. Las tasas de tarjetas y préstamos personales superan con frecuencia el 40% anual, atrapando a deudores en ciclos de pago de intereses sin amortizar capital.
Factores sociales y culturales
1. Baja educación financiera
Muchos costarricenses no dominan conceptos como tasas de interés, endeudamiento responsable o ahorro, lo que impulsa decisiones de crédito riesgosas.
2. Cultura del “pago mínimo”
Pagar solo el mínimo en tarjetas prolonga la deuda por años y multiplica los intereses.
3. Normalización del endeudamiento
El crédito se percibe como una extensión del ingreso, incluso para consumo no esencial.
Factores empresariales e institucionales
1. Políticas de crédito laxas
Otorgar crédito sin evaluar adecuadamente incrementa el riesgo de impago.
2. Falta de gestión profesional del cobro
Procesos de cobranza poco sistemáticos retrasan la recuperación y elevan pérdidas.
3. Procesos judiciales lentos
Los juicios pueden ser largos y costosos, por lo que se activan tarde.
Ejemplo práctico
Una pyme de electrodomésticos otorgó créditos sin garantías a clientes con ingresos inestables. En seis meses acumuló más de ₡50 millones en cartera vencida. Al aplicar evaluación más estricta y una gestión escalonada (recordatorios, convenios y, en última instancia, medidas judiciales) redujo la morosidad en 40% en menos de un año.
Errores comunes de los deudores
- Usar varias tarjetas sin controlar saldos.
- Tomar préstamos rápidos usureros para pagar otras deudas.
- No buscar arreglos tempranos con acreedores.
Errores comunes de las empresas
- No segmentar la cartera por antigüedad y monto.
- Escalar muy tarde a cobro judicial.
- Carecer de reportes y métricas en tiempo real.
Preguntas frecuentes
¿Los costarricenses no pagan porque no quieren o porque no pueden?
La mayoría no paga porque no puede: ingresos insuficientes frente al nivel de endeudamiento y el costo de vida.
¿Qué puede hacer una empresa para reducir la morosidad?
Definir políticas de crédito claras, implementar un sistema de cobranza sistemático y acudir al cobro judicial cuando corresponda.
¿Cómo puede un deudor salir del ciclo de morosidad?
Reestructurar deuda, recortar gastos, priorizar pagos y buscar asesoría financiera.